viernes, 14 de abril de 2017

Nota con Juan Montiel - Federal 2001.

Hablar o agregar información sobre Juan y Ernestito Montiel resulta, hoy día, un trabajo ocioso porque es pública y notoria su trayectoria, apego y continuidad al servicio del chamamé y de la escuela montielera, ahora con el alto honor y responsabilidad -conferidos por la señora esposa de Ernesto Montiel, Juana Notto- de conducir los destinos del mítico Cuarteto Santa Ana. 
Desde aquel comienzo con Los Montieleros -junto a quien sería el último guitarrista que acompañó a don Ernesto, José Ramírez- y la participación ejecutando dos temas en el disco de Isaco Abitbol, padre e hijo han construido una sólida y ascendente carrera artística que se fortalece en cada escenario del país, a la vez que aportan fuertemente a la organización del Festival Homenaje a Ernesto Montiel, durante cada febrero, en la ciudad de Paso de los Libres, provincia de Corrientes. Un detalle importante: Ernestito realizaba una de las primeras presentaciones de su joven carrera musical cantando dos temas en aquella noche de 2001 sobre el escenario "Ernesto Montiel", una promisoria labor artística comenzaba.
La presente nota la registré en mi primer acercamiento a este artista, con quien compartiría, años después, sucesivos encuentros. 










domingo, 9 de abril de 2017

Nota con Alejandro Brittes - acordeonista - Federal 2001.

Conocí a Alejandro Brittes en aquel Festival de Federal (ER) del año 2001, aunque tenía información previa sobre él porque recuerdo que su aparición en el horizonte chamamecero marcó un hito importante, tanto por su juventud como por su impronta instrumental que, además de marcadamente montielera, añadía un virtuosismo que, entre otros lauros, le reportó el honor de obtener el Premio Solista Instrumental en el Festival Nacional del Folklore de Cosquín (Cba.), reconocimiento que aportó para su despegue artístico nacional y le abrió las puertas a un público siempre dispuesto a recibir y escuchar nuevos valores. Nos encontramos sucesivas veces en Federal y años más tarde -en 2008 y 2009- nos acompañó en la aventura de organizar dos ediciones del Festival Regional del Chamamé "Por los Pagos de Monsalvo" aquí en Maipú (BA) junto a mis amigos Sergio Pepo Pérez y Chango Cruces -ambos cantores y guitarreros que se fueron de gira-, donde no nos fue tan bien pero, merced a la comprensión y acompañamiento de músicos como Alejandro -gran ser humano- pudimos remontar aquellos momentos difíciles. Siempre digo que Alejandro Brittes ha creado un estilo propio y una impronta que, tomando elementos de la escuela montielera, se enriquece con su propia visión del chamamé y, a partir de ahí, ha emprendido varios proyectos que exceden el repertorio litoraleño. Actualmente se encuentra radicado en Río Grande do Sul (Brasil) y, desde allí, este hijo de correntinos nacido en Buenos Aires se prodiga hacia todos los rumbos cancioneros que marca su vocación artística.
A partir del mes de mayo y conformando el trío BRITTES - TOLOZA - SANTA CRUZ, Alejandro emprenderá una gira que se extenderá por Entre Ríos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, probablemente Mar del Plata, nuestra ciudad de Maipú (BA) y regreso a Brasil, presentándose en el Cine Teatro de la Sociedad Italiana en el ciclo "Maipú en Concierto" que organiza la Secretaría de Cultura local, el sábado 6 de mayo de 2017 a la hora 21:30 con entrada libre y gratuita.




  






sábado, 1 de abril de 2017

Nota con Rubén Rodríguez - músico curuzucuateño - Federal 2001.

En Federal 2000 escuché por primera vez a Rubén Rodríguez -músico, acordeonista, oriundo de Curuzú Cuatiá, Corrientes, y cultor del estilo "tarragosero"- y en 2001 pudimos realizar la primera nota de las muchas que haríamos con el correr del tiempo y de las distintas ediciones del Festival. Rodríguez, a pesar de ser un "gajo de ese gran árbol que fue Tarragó Ros", posee su propia impronta y manera de ejecutar el chamamé: de ritmo marcadamente más rápido, sin tanta candencia y compás bien marcado como acostumbraba el Rey del Chamamé, conserva las características y el sabor del chamamé "bien maceta" que caracteriza al sur de la provincia de Corrientes, donde el Mocoretá sirve de límite con la provincia de Entre Ríos. No es caprichoso que esa manera de ejecutar chamamé esté tan incorporada a la música popular entrerriana -especialmente en el centro-norte- ya que fue el mismo Tarragó quien generó, indirectamente, el nacimiento del Festival del Chamamé del Norte Entrerriano de Federal, a través de sus constantes incursiones en bailantas, festivales y espectáculos criollos de esa región del litoral argentino. Volviendo a Rubén Rodríguez, acotaremos que también realiza colaboraciones como muy buen glosista en discos de sus colegas, a la vez que participó, durante algún tiempo, como acordeonista del Conjunto Ivotí. Es gestor de una amplia discografía y aportó su testimonio en la película "El poeta del Guarán" de Crotti -sobre vida y obra de Edgar Emilio Estigarribia, poeta y glosista curuzucuateño-, entre otros registros de su contribución a la memoria colectiva de nuestro chamamé. En la actualidad continúa viviendo en Curuzú Cuatia y dirigiendo su conjunto.


martes, 28 de marzo de 2017

Nota con Juanita Ramos - Difusora radial bilingue - Federal (ER) - Federal 2001.

Comenzamos a transitar las notas realizadas en la edición 2001 del Festival Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano de Federal (ER), donde, ya como "entrevistador", me pude acreditar ante el área de Prensa del Festival como corresponsal de FM Sudeste de Maipú (BA). Fueron mis primeros pasos con cierta formalidad en el rol que comenzaba a desarrollar, más por inquietud personal que por necesidad del medio de enviarme como representante. Fueron momentos de conocer personas, personajes, autoridades, mis pares -la mayoría auténticos profesionales- y, por supuesto, a artistas y difusores, dos engranajes de un mismo mecanismo que necesita de ambos para funcionar; Federal -según sus organizadores- es, en buena medida, producto de los medios que lo difunden, un boca a boca, sentimiento a sentimiento, chamamecero a chamamecero que suplió, durante años, su ausencia en el concierto y la difusión de los grandes festivales nacionales, y en ese contexto los medios pueblerinos, provincianos, hechos a puro sentimiento y vocación, establecieron una especie de "cadena nacional" que vocea, años a año, la buena nueva de Federal.
Aquel año de 2001 conocí a Juanita Ramos, esta formoseña radicada en Federal que, desde la radio y su programa "Yayotopá" (Encontrándonos), establece un diálogo bilingue castellano-guaraní con su audiencia, transmitiendo en cada palabra, en cada frase, la esencia de un idioma cuyo conocimiento es vital para comprender la cosmogonía del universo guaraní, del cual el chamamé es sólo una parte. Aún hoy nos encontramos con Juanita en su tierra adoptiva, con el mismo amor por ese mundo cultural sorprendente.

martes, 21 de marzo de 2017

Nota con José Albino - El Gaucho Bataraz - Federal 2000.

Nos encontramos con él en la Casa de la Cultura de Federal (ER) luego de la disertación de Constante Aguer. José Albino, es un cantante, compositor y humorista argentino conocido por su personaje "Gaucho Bataraz". Nació en Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires, pero vivió su infancia en General Paz, provincia de Entre Ríos. Inició su carrera como intérprete de varios artistas argentino a mediados de la década del '80, sacando varios discos. Su éxito comienza en 1995 con el personaje de "Gaucho Bataraz" cuando es invitado al Festival de Cosquín. En 1998 es invitado al festival de “VIVA FIESTA” en Sydney, Australia. En 1999 participa en México del festival internacional de Guadalajara y Zacatecas. En 2005 encaró una gira por varios países europeos. (Información recopilada de Internet).
Los más curioso es que conocía a mi ocasional acompañante de viaje -el payador y cantor surero Gustavo Avello, Revelación Cosquín 1997- y le deja un saludo al finalizar la nota. 











jueves, 16 de marzo de 2017

Nota con Carlos Talavera - Director del Cuarteto Santa Ana - Federal (ER) - Febrero de 2000.

Cada febrero, indudablemente, el escenario "Ernesto Montiel" del Festival Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano en Federal recibía -especialmente en la apertura del la grilla artística del día sábado- al Cuarteto Santa Ana dirigido, por entonces, por Carlos Talavera (Garupá, Misiones, 1941 - Corrientes, 2012), depositario de una institución musical de gran trayectoria y reconocimiento que es sindicada -incluso por el mismo Talavera- como "tradicionalista", característica que, a mi modesto saber y entender y conforme las expresiones de muchos investigadores, no es acorde con la impronta que Montiel -una vez que quedó a cargo absoluto de la agrupación- puso como eje sonoro, creativo, compositivo, tímbrico, armónico, melódico y aún en el protagonismo de instrumentos y voces -contrapuntos, tensiones y distensiones entre frases musicales, etc.- en un plano de búsqueda, complejidad y originalidad que lo llevaron más allá del tradicionalismo. 
Impulsor del denominado chamamé siriri -chamamé elegante, altivo, de ritmo moderado originado al este de la provincia de Corrientes, en las márgenes del Río Uruguay- quienes conocen de cuestiones estilísticas dicen que su música fue influenciada por la cercanía de Río Grande do Sul, Brasil -él era oriundo del Departamento Paso de los Libres- cuyas especies musicales tienen un hermanamiento natural con la región argentina que limita con ella; también se habla un aporte a su estilo desde la región de Mato Grosso, con músicos como Dino Rocha y otros, Estado brasileño de una increíble inserción chamamecera. Como sea el Cuerteto Santa Ana sigue su imparable derrotero al servicio de la música del litoral, hoy bajo la dirección de Juan y Ernestito Montiel, de quienes también, más adelante, tendremos sus testimonios y viviencias respecto del carácter que, según su visión, debe tener el Cuarteto y cómo consideran esta nueva etapa del grupo.
Compartimos, entonces, aquellas palabras del maestro Carlos Talavera, registradas luego de la disertación de Constante Aguer en la Casa de la Cultura.
















miércoles, 15 de marzo de 2017

Disertación de Constante Aguer en la Casa de la Cultura de Federal - Entre Ríos - Febrero de 2000.

La programación anual del Festival Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano contempla, cada sábado, diversas actividades de índole cultural en la Casa de la Cultura de la ciudad: charlas, presentaciones musicales y literarias, disertaciones y, últimamente la denominada "Cátedra de Chamamé", ponen al alcance de los interesados momentos inolvidables con personalidades que, en muchos casos, son parte de la historia viva de la música correntina.
Aquel febrero de 2000 tuvimos la posibilidad de compartir un gratísimo encuentro con el poeta, autor, músico e investigador CONSTANTE AGUER -reconocido especialmente por ser el autor, junto al bandoneonista Mario del Tránsito Cocomarola, el Taita del Chamamé, de la emblemática obra "KIlómetro 11"- quien se refirió a aspectos de su libro "El chamamé en Buenos Aires, su historia, mis memorias", realizando pinceladas de un tiempo donde nuestra música comenzaba a instalarse a orillas del Plata de la mano de los pioneros, esforzados artistas que, más allá del desarraigo y las dificultades, establecieron un antecedente valioso para la reivindicación definitiva de la los ritmos del litoral argentino en todos los rincones del país y más allá de sus fronteras.
Aquella jornada, por la mañana, Aguer relató anécdotas y datos poco conocidos sobre el género en Buenos Aires y su propia actividad como músico, a la vez que respondió preguntas de los asistentes. Don Constante Aguer, que era oriundo del barrio de Mataderos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, falleció el sábado 31 de julio de 2010, a los 92 años, en la ciudad que lo vio nacer, dejándonos una nutrida obra que continúa difundiéndose a través de las nuevas generaciones.
El registro fonográfico tiene aproximadamente 30 minutos de duración y se realizó en cassette luego digitalizado, por lo cual la calidad del audio es irregular, como así también tiene algunos cortes abrúptos a raíz de la inversión o cambio de cassette. Finalmente y a pesar que la presentación -a cargo del entonces conductor del Festival y actual Secretario de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, el poeta Roberto Romani- no fue grabada, sobre el final de la disertación se escucha su voz que agradece y despide al reconocido mísico y poeta. Por razones de índole técnica, la grabación ha sido dividida en dos fragmentos para facilitar la carga en el blog. Espero que disfruten de este material y sea de utilidad para conocer más profundamente los orígenes de nuestro chamamé.




Cabe acotar que las fotografías que acompañan el audio de los artistas fueron obtenidas directamente de Internet, si alguna tuviese derechos de autor por favor hágamelo saber y será retirada del blog.

Las notas periodísticas son de uso libre y gratuito, sólo se sugiere citar la fuente.

Escuchar y bajar música de Constante Aguer aquí.

Más información sobre Constante Aguer aquí.

Información complementaria sobre Constante Aguer aquí.